La suntuosidad de la “moda” y el brillo de los colores del gótico I

10.249

La tabla de La princesa Eudoxia ante la tumba de san Esteban del retablo de Sant Esteve de Granollers, expuesta en la sala 26 del museo junto a otras pinturas del mismo retablo, representa al emperador romano Teodosio II y a la emperatriz Eudoxia que conducen a su hija, la princesa Eudoxia, poseída por el demonio, ante las reliquias de san Esteban. Muestra el instante del milagro, cuando el demonio sale de la boca de la princesa. También aparece un peregrino mutilado, que espera una curación milagrosa por intercesión del santo.

La aplicación del color

El estudio analítico de las muestras y el examen minucioso de la obra nos permiten conocer algunos aspectos más de la metodología de trabajo del pintor. Una vez enyesada la superficie de la tabla, realizaba el dibujo, ya sea a carboncillo, a pincel o inciso, y aplicaba las hojas metálicas, que en este caso se han identificado de oro fino y de plata.

De izquierda a derecha: el emperador Teodosio II, la emperatriz Eudoxia, la princesa Eudoxia y el peregrino. Las cuatro figuras llevan la cabeza cubierta. Con luz rasante, vemos como el perfil de todas ellas está reseguido con un trazo inciso. La incisión sobre la preparación de yeso era un recurso técnico que delimitaba los contornos y que no quedaba oculto cuando se pintaba, como pasaba con el dibujo. Imagen de Núria Prat i Grau
(1) De izquierda a derecha: el emperador Teodosio II, la emperatriz Eudoxia, la princesa Eudoxia y el peregrino. Las cuatro figuras llevan la cabeza cubierta. Con luz rasante, vemos como el perfil de todas ellas está reseguido con un trazo inciso. La incisión sobre la preparación de yeso era un recurso técnico que delimitaba los contornos y que no quedaba oculto cuando se pintaba, como pasaba con el dibujo. Imagen de Núria Prat i Grau

Después aplicaba los colores y, en lo referente a las vestiduras, coloreaba cada pieza individualmente. Por ejemplo, en la dalmática de Teodosio II, de color bermellón, dejó el cinto de reserva y lo pintó después. Por eso, bajo el azul no aparecen restos de bermellón. Lo mismo sucede con la capa corta del peregrino, que coloreó dejando reservado el dibujo de la bolsa que después pintó de color amarillo.

Las vestiduras de los cinco personajes y cómo el artista ha conseguido los colores

La paleta básica de color de las vestimentas la forman seis colores: bermellón, carmín, azul, amarillo, blanco y verde; también incluye el negro, que no ha sido estudiado de forma individualizada.

La princesa Eudoxia ante la tumba de san Esteban, hacia 1495-1500. Localización de las muestras analizadas y nombre de las vestiduras. Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona
(2) La princesa Eudoxia ante la tumba de san Esteban, hacia 1495-1500. Localización de las muestras analizadas y nombre de las vestiduras. Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona
  1. Teodosio II

El emperador lleva en la cabeza un bonete de color azul, de seda, con corona dorada realizada con relieve de estuco para darle volumen; el dorado está realizado con panes de oro fino. Viste una dalmática de color rojo encendido, para la que, según los análisis químicos, el pintor, sobre la preparación de yeso, empleó un compuesto de mercurio, el cinabrio o bermellón, intercalado con un colorante orgánico, laca roja, tal y como se aprecia en la estratigrafía de la muestra. Destacan el cuidadoso molido del cinabrio y la deposición homogénea de las capas. Con el uso del carmín conseguía los sombreados.

Imagen por microscopia óptica: cara plana de la muestra a 200x de la dalmática: bermellón. Imagen de Antoni Morer i Munt
(3) Imagen por microscopia óptica: cara plana de la muestra a 200x de la dalmática: bermellón. Imagen de Antoni Morer i Munt
Imatge general de la micromuestra por microscopia óptica: estratigrafía 200x. Se han recogido en la zona de la vestidura sin sombreado.
(4) Imatge general de la micromuestra por microscopia óptica: estratigrafía 200x. Se han recogido en la zona de la vestidura sin sombreado. Imagen de Antoni Morer i Munt

El forro de la dalmática es de armiño, muy apreciado y utilizado por la clase acomodada. La dalmática está ribeteada por una franja con decoraciones doradas, realizadas con estuco en relieve. Bajo la dalmática, el emperador lleva hopa, una clase de túnica larga y amplia. Destacan los puños de piel, donde se aprecia el pelo delicadamente pintado uno a uno a punta de pincel. En la cintura lleva un cinto azul claro con decoraciones doradas. El pigmento que se ha identificado es un compuesto de cobre, la azurita, mezclado con gran cantidad de blanco de plomo. La sección transversal de la muestra del azul está formada por cinco capas: preparación de yeso, imprimación, blanco de plomo, azurita y blanco de plomo, y negro carbón en la superior, que corresponde al dibujo decorativo. Destaca la de color azul, más gruesa que las demás, donde los granos de azurita, de morfología heterogénea y poco triturados, están mezclados con blanco de plomo.

Imagen por microscopia óptica: cara plana de la muestra a 200x del cinto: azul.
(5) Imagen por microscopia óptica: cara plana de la muestra a 200x del cinto: azul. Imagen de Antoni Morer i Munt
Imagen general de la micromuestra por microscopia óptica: estratigrafía 200x
(6) Imagen general de la micromuestra por microscopia óptica: estratigrafía 200x. Imagen de Antoni Morer i Munt
Detalles de la dalmática con el ribete y el cinto; la hebilla y las decoraciones doradas están realizadas con estuco en relieve y doradas con panes de oro fino. Imagen de Núria Prat i Grau
Detalles de la dalmática con el ribete y el cinto; la hebilla y las decoraciones doradas están realizadas con estuco en relieve y doradas con panes de oro fino. Imagen de Núria Prat i Grau
  1. Eudoxia

La emperatriz aparece medio escondida en un segundo término. Lleva la cabeza cubierta por un tocado: bonete alto y troncocónico con crespina y corona, y con toca blanca de tejido de lino. La corona es dorada y realizada con la misma técnica que la de su marido. Como pieza de abrigo viste una hopa de amplias mangas de color verde, ribeteada con estuco en relieve y dorado con oro fino. De la hopa, solo percibimos la manga izquierda que deja ver la gonela, totalmente dorada.

(8) Detalle de la hopa con la localización de la micromuestra. (9) Detalle de la gonela dorada en su totalidad con panes de oro fino y trabajada con punzonado. Foto de Núria Prat i Grau
(8) Detalle de la hopa con la localización de la micromuestra. (9) Detalle de la gonela dorada en su totalidad con panes de oro fino y trabajada con punzonado. Foto de Núria Prat i Grau

En la estratigrafía de la muestra de la hopa se han identificado cuatro capas pictóricas formadas por la mezcla de un verde de compuesto de cobre (posiblemente el verdín) con amarillo de plomo y estaño, y con blanco de plomo; solo cambian las proporciones. La muestra se ha tomado de una zona cercana al ribete dorado y, por ello, se han encontrado restos de pan de oro fino, como se puede ver en la imagen 11, con el bol o preparación arcillosa para recibir las hojas metálicas depositado sobre la preparación de yeso.

Imagen por microscopia óptica: cara plana de la muestra a 200x del interior de la hopa: verde
(10) Imagen por microscopia óptica: cara plana de la muestra a 200x del interior de la hopa: verde. Imagen de Antoni Morer i Munt
estratigrafia verd
(11) Imagen general de la micromuestra por microscopia óptica: estratigrafía 200x. Imagen de Antoni Morer i Munt
  1. La princesa Eudoxia

Lleva la cabeza cubierta por un tocado, igual que su madre, con un bonete alto y troncocónico, de color carmín con degradaciones, decorado con unas líneas reticuladas realizadas a punta de pincel. Completa el bonete un sutil velo transparente que cae delicadamente hasta sus hombros. Viste ropa larga con cola suntuosa que imita el terciopelo, labrado y anillado con oro. El escote está adornado con encajes aplicados. La ropa está totalmente dorada con panes de oro fino, bruñidos y decorados con la técnica del punzonado. Se enriquece con una policromía en la que se reproducen las flores de las granadas con los tallos y las hojas de la planta. Actualmente, estos motivos vegetales han sufrido una alteración cromática y se perciben de color negro, cuando en su origen eran azules. Los dibujos vegetales de la ropa, observados con luz rasante, toman volumen porque el pigmento se aplicó con el pincel cargado de materia pictórica. Estas ornamentaciones estaban inspiradas en repertorios textiles; no hace falta señalar que se trata de un tejido caro y lujoso. Precisamente, en el Museo del Diseño de Barcelona se puede contemplar un fragmento de tejido del siglo XV con unas granadas idénticas.

(12) La plantilla del dibujo de la flor de granada en azul. (13) Fragmento de tejido de seda e hilo de oro, terciopelo cortado de un solo cuerpo, labrado y anillado con oro sobre tafetán, de Italia o Valencia, de segunda mitad del siglo XV. Martín Ros, R.M., “Fragment de teixit”, La Barcelona gòtica, Barcelona, Museu d’Història de la Ciutat, 1999, p. 211-212 [catálogo de exposición] Imágenes de Núria Prat i Grau
(12) La plantilla del dibujo de la flor de granada en azul. (13) Fragmento de tejido de seda e hilo de oro, terciopelo cortado de un solo cuerpo, labrado y anillado con oro sobre tafetán, de Italia o Valencia, de segunda mitad del siglo XV. Martín Ros, R.M., “Fragment de teixit”, La Barcelona gòtica, Barcelona, Museu d’Història de la Ciutat, 1999, p. 211-212 [catálogo de exposición] Imágenes de Núria Prat i Grau

Gracias a los análisis químicos de la muestra se han identificado diferentes estratos: sobre la preparación de yeso se aplicó el bol de color rojo-terroso, una arcilla formada mayoritariamente por óxidos de hierro. La capa cromática azul es gruesa y está formada por granos de azurita de diferentes granulometrías, un compuesto de cobre que no requiere un molido muy enérgico porque si se muele demasiado, el azul pierde intensidad.

(14) Imagen de detalle de la ropa de terciopelo con localización de la micromuestra, de Núria Prat i Grau. (14) Imagen por microscopia óptica: sección transversal de la micromuestra a 500x., de Antoni Morer i Munt
(14) Imagen de detalle de la ropa de terciopelo con localización de la micromuestra, de Núria Prat i Grau. (14) Imagen por microscopia óptica: sección transversal de la micromuestra a 500x., de Antoni Morer i Munt
  1. El peregrino

Viste a la manera de las personas humildes, con jubón de mangas anchas y en la cabeza un bonete azulado, ambos de lana. En el siglo XV el bonete se llevaba siempre. Normalmente era de lana, aunque los más lujosos eran de seda o terciopelo. Lleva una capa corta muy sencilla, de color carmín, con diferentes tonalidades que marcan los volúmenes del drapeado. En la estratigrafía de la muestra analizada, que se corresponde con el sombreado de la pieza de ropa, se han identificado seis capas, constituidas por un colorante orgánico, la laca roja, mezclado con blanco de plomo, con diferentes proporciones y grosores para conseguir las degradaciones cromáticas y las diferentes tonalidades, depositadas sobre la capa ocre de imprimación y la preparación de yeso.

Imagen por microscopia óptica: cara plana de la muestra a 200x de la capa corta: carmín. Imagen de Antoni Morer i Munt
(16) Imagen por microscopia óptica: cara plana de la muestra a 200x de la capa corta: carmín. Imagen de Antoni Morer i Munt
(17) Imagen general de la micromuestra por microscopia óptica: estratigrafía 200x. Imagen de Antoni Morer i Munt
(17) Imagen general de la micromuestra por microscopia óptica: estratigrafía 200x. Imagen de Antoni Morer i Munt

El hombre lleva también un sombrero colgando, para protegerse del sol, con las conchas de Santiago, símbolo del peregrinaje. Destacan también las llaves de san Pedro, ya que indican que las reliquias de san Esteban estaban en Roma, lugar donde ocurre la escena. En bandolera, vemos una bolsa, adornada con líneas de color rojo-anaranjado. El color amarillo de la bolsa se ha pintado con amarillo de plomo y estaño mezclado con blanco de plomo, sobre la preparación de yeso. En la última capa se añadió el minio, para conseguir una tonalidad anaranjada. Cennino Cennini llama al amarillo de plomo y estaño gialollino, que se traduciría como ‘amarillento’ o ‘amarillito’, en referencia al tono claro del amarillo.

Imagen por microscopia óptica: cara plana de la muestra a 200x de la bolsa: amarillo.
(18) Imagen por microscopia óptica: cara plana de la muestra a 200x de la bolsa: amarillo. Imagen de Antoni Morer i Munt
 Imagen general de la micromuestra por microscopia óptica: estratigrafía 200x.
(19) Imagen general de la micromuestra por microscopia óptica: estratigrafía 200x. Imagen de Antoni Morer i Munt
(20) Detalle de la bolsa con los dibujos decorativos y de la capa, donde se evidencian unas líneas de dibujo preparatorio que acentúan el sombreado. (21) Detalle del sombrero negro con toques blancos para acentuar sutilmente el volumen. Las insignias están realizadas con estuco en relieve y doradas, menos la segunda de la izquierda. (22) Detalle de la insignia unifaz, testimonio de la visita a un santuario. En la pintura el artista la ha realizado con estuco en relieve y hoja metálica. Fotos de Núria Prat i Grau
(20) Detalle de la bolsa con los dibujos decorativos y de la capa, donde se evidencian unas líneas de dibujo preparatorio que acentúan el sombreado. (21) Detalle del sombrero negro con toques blancos para acentuar sutilmente el volumen. Las insignias están realizadas con estuco en relieve y doradas, menos la segunda de la izquierda. (22) Detalle de la insignia unifaz, testimonio de la visita a un santuario. En la pintura el artista la ha realizado con estuco en relieve y hoja metálica. Fotos de Núria Prat i Grau

Una calza y una bota, ambas negras, muy simples completan el conjunto del peregrino. El vendaje de la pierna izquierda es blanco con unas líneas de color gris. La estratigrafía de esta muestra es sencilla: una capa pictórica de blanco de plomo subdividida en dos sustratos. En el último, el blanco de plomo está mezclado con partículas de negro carbón.

(23) Imagen por microscopia óptica: cara planta de la muestra a 100x del vendaje: blanco.
(23) Imagen por microscopia óptica: cara planta de la muestra a 100x del vendaje: blanco. Imagen de Antoni Morer i Munt
estratigrafia blanc
(24) Imagen general de la micromuestra por microscopia óptica: estratigrafía 200x. Imagen de Antoni Morer i Munt
(25) Detalles del vendaje con líneas de sombreado grises. Imagen de Núria Prat i Grau
  1. San Esteban

Aparece tendido con las vestiduras de diácono de tejido de terciopelo labrado y anillado con oro. En la dalmática se ha aplicado la misma técnica de ejecución que en la ropa de la princesa Eudoxia: totalmente dorada con panes de oro fino, al agua, bruñido y decorado con punzonado. Sobre los panes de oro se han pintado al temple ornamentos vegetales, a punta de pincel. Sigue apareciendo la granada, patrón decorativo recurrente en el gótico, pero más evolucionada; ya no tiene tallo y la fruta está más abierta, como en otros modelos de tejidos de la época. Bajo la dalmática, el santo viste el alba que, en la zona de los pies, está ornamentada por un patrón con unas aplicaciones de tejido de terciopelo, labrado y anillado con oro. Apoya su cabeza sobre un cojín con pasamanería y borla.

(26) Detalle del collarín de la dalmática, con broche de orfebrería, bajo el que deja ver el amito. (27) Detalle con luz rasante del puño de la dalmática y del puño de la tunicela que, como el collarín y el paramento del alba, presentan el mismo tejido ornamental. Imágenes  de Núria Prat i Grau
(26) Detalle del collarín de la dalmática, con broche de orfebrería, bajo el que deja ver el amito. (27) Detalle con luz rasante del puño de la dalmática y del puño de la tunicela que, como el collarín y el paramento del alba, presentan el mismo tejido ornamental. Imágenes  de Núria Prat i Grau

En una segunda parte, desarrollaremos con más profundidad el uso del dibujo inciso por parte del artista en la técnica de ejecución empleada.

Referencias

Garriga Riera, J., “L’antic retaule major de sant Esteve de Granollers, dels Vergós”, Lauro. Revista del Museu de Granollers, 15, 1998, p. 15-35

Martín Ros, R.M., “Indumentària. El vestit gòtic. El segle XIV”, “l’aparició del concepte moda cortesana. El segle XV”, “Renaixement i Barroc”, a Art de Catalunya 12. Disseny. Vestit. Moneda i medalles, Barcelona, 1997, p. 161-187.

Ruiz Quesada, F., “Els Vergós i el Retaule de Sant Esteve de Granollers. Un nou apropament a la seva complexitat” Entra a l’església gòtica de Granollers, Barcelona, 1997, p. 74-81 (catàleg d’exposició).

Nota de la autora: Agradezco la colaboración de Rosa M. Martín i Ros, por su asesoramiento sobre la indumentaria, y la del doctor Antoni Morer i Munt, por la realización de los análisis químicos.

+ posts

Restauració i Conservació Preventiva

Núria Prat
Restauració i Conservació Preventiva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA * Time limit is exhausted. Please reload the CAPTCHA.