De la reserva a la vitrina: recuperación del Retablo-tabernáculo de san Nicolás /1

2.494
Núria Prat y Pere de Llobet

[?], Retablo-tabernáculo de San Nicolás, primera mitad del siglo XIV. Foto: Núria Prat

El Retablo-tabernáculo de san Nicolás es una obra que desde hace años había estado recluida en las reservas del Museu Nacional. Ingresó en el Museu d’Art de Catalunya (actualmente Museu Nacional d’Art de Catalunya) en 1934, como donación del coleccionista Damià Mateu i Bisa. Sabemos que en el año 1936 la obra estaba expuesta, como nos indica el Catálogo del Museu d’Art de Catalunya del mismo año. En los años setenta del siglo pasado, también se exponía y así figura en la Guía del museo de 1973. Las últimas décadas, el retablo-tabernáculo, ha ido cambiando de emplazamientos, pero siempre almacenado, pasando desapercibido junto con otras tallas escultóricas, esperando que algún día le volviera a llegar su momento de gloria: ¡el de una exhibición al público!

En el año 2017 la obra salió tímidamente de la reserva, para escenificar públicamente como el museo conserva las obras de arte en sus almacenes. Fue seleccionada para la exposición La caja entrópica (El museo de objetos perdidos), comisariada por Francesc Torres, que se celebró en el Museu Nacional (20/10 /2017-14/01/2018). En uno de los ámbitos, se presentaba una estantería, como las de la reserva de esculturas, donde se dispusieron todo un conjunto de tallas, entre ellas el Retablo-tabernáculo de san Nicolás. Todas iban embolsadas de forma individual con un film de poliéster, abierto por la parte baja. Se trata de un plástico de archivo inocuo e idóneo para proteger de las partículas de polvo y almacenar los documentos y las obras de arte. Al tratarse de un material transparente permite visualizar la obra en su totalidad sin tener que manipularla durante los controles de conservación preventiva o cuando los comisarios o investigadores deben acceder.

La obra en la exposición Francesc Torres. La caja entrópica [El museo de objetos perdidos]. Foto: Núria Prat

El Museo Episcopal de Vic conjuntamente con el Catharijneconvent Museum de Utrecht programan la exposición de arte medieval: Nord & Sud. Art medieval de Noruega a Catalunya 1100-1350”. Una parte de esta exposición se centra en la tipología de los retablos-tabernáculos y es cuando se selecciona la obra de san Nicolás para incluirla en la muestra. Se establecen varios contactos entre los técnicos de las dos entidades mencionadas con los especialistas del Museu Nacional. En enero del 2019 una comitiva del Catharijneconvent, viene al museo y visitan los espacios de restauración de pintura, donde se estaba restaurando la obra para examinarla en detalle.

Preparativos para la exposición de arte medieval: Nord & Sud. Art medieval de Noruega a Catalunya 1100-1350”. Foto: Paz Marquès

El tabernáculo y la talla

Al examinar a simple vista el soporte, tanto el baldaquino como la talla parecen estar realizados con madera de frondosa, probablemente populus nigra-tremula (chopo). La talla no permite la identificación por estar totalmente recubierta y policromada. El tabernáculo es rectangular y alargado, lo corona un dosel dorado que acaba con almenas, sostenido por dos delicadas columnas también doradas. Iba provisto de unas dobles puertas a ambos lados. En el interior, adosado a la madera del fondo del tabernáculo está fijada la talla de san Nicolás. Cuando se cerraban los batientes o alas, la escultura quedaba en el interior recluida. Las puertas externas, las que cierran la parte frontal, actualmente no se conservan. La pared interior está decorada con figuras rombos, rojas y azules, enmarcadas en blanco y perfiladas con unas líneas negras. En el interior de los rombos se han dibujado estrellas de color ocre imitando el dorado. La parte interior del dosel o techo del baldaquino está guarnecido por una gran estrella blanca perfilada en rojo. La zona de la pared interior del tabernáculo, que permanece oculta por la escultura, no está decorada. Esta zona, al no ser visible, se ha dejado en reserva, es decir, no hay rombos, se ha pintado sólo de color azul.

Partes del Tabernáculo. Fotos: Núria Prat
Partes del Tabernáculo. Fotos: Núria Prat

En cuanto al estado de conservación del tabernáculo y de la talla, podemos decir que se apreciaban orificios de un ataque de xilófagos aparentemente inactivos. Como prevención, el conjunto, sin embargo, se sometió a un tratamiento de desinsectación por anoxia, manteniendo una atmósfera modificada mediante nitrógeno, en una cámara estanca, durante 600 horas (los parámetros del ciclo son los siguientes: 23 <25ºC de temperatura; 55 <60% de humedad relativa; menos 0,1% de oxígeno) de este modo se garantiza la muerte de los insectos xilófagos y los huevos que puedan haber en el interior.

En cuanto a la policromía y al dorado presentaban problemas de fijación de forma generalizada, estaban resecos, sucios y se habían producido pequeñas pérdidas. La zona de la base del baldaquino y la parte inferior de la talla eran las dos zonas donde se concentraba la acumulación de suciedad (polvo pegada, polución ambiental, etc.).

Detalle de la parte inferior de la talla
Detalle de la parte inferior de la talla. Fotos: Núria Prat i Museu Nacional

De medio cuerpo para abajo la escultura de san Nicolás presentaba restos de cera; también se encontraban muchas en la base del tabernáculo. Muy probablemente, estas gotas de cera eran de las velas devocionales. La cera con el tiempo endurece y, al ser un material graso, se engancha fácilmente la suciedad ambiental.

La escultura presentaba restos de cera
La escultura presentaba restos de cera. Foto: Àngels Comella

Reconstrucción volumétrica de una almena

En general, cuando se ha perdido un elemento decorativo de una pintura sobre tabla o de una escultura, y como es nuestro caso, la almena del tabernáculo, la tendencia de las intervenciones de conservación-restauración del museo, es no rehacerlo. En el caso que nos ocupa, éste era el criterio inicial, pero observando la obra, nos dimos cuenta que la mirada acababa dirigiéndose a este punto y que resultaba perturbador para el espectador. Es por ello que al fin se decidió reconstruir la almena, pero sólo volumétricamente. Se cortó un trozo de madera siguiendo como modelo las otras almenas, pero no se doró. La almena nueva se adhirió con cola fuerte de carpintero y se mezcló con polvo de madera muy fina para rellenar los huecos del soporte.

La almena nuevo se adhirió con cola fuerte de carpintero y se mezcló con polvo de madera muy fina para rellenar los huecos del soporte.
La almena nueva se adhirió con cola fuerte de carpintero y se mezcló con polvo de madera muy fina para rellenar los huecos del soporte. Fotos: Núria Prat

Directamente sobre la madera se coloreó con tonos ocres, mediante la superposición de veladuras.

Superposición de veladuras sobre la madera
Superposición de veladuras sobre la madera. Foto: Museu Nacional

En cuanto a las etapas de restauración como la fijación y la limpieza de la policromía y del dorado, el enmasillado y la reintegración pictórica del conjunto de la obra, se llevaron a cabo con el objetivo de interferir lo menos en las vicisitudes que había sufrido la obra y sin embargo de acercar la pieza a su estado original en la medida de lo posible. En todo momento se aplicó el criterio de la mínima intervención.

Mientras estábamos realizando las intervenciones de conservación-restauración de la obra, se incorporó la estudiante en prácticas en el Área Á. P. Pombar, de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia y tuvo ocasión de participar en algunas de las fases de la restauración del tabernáculo. Las zonas inestables de la obra se fijaron con cola de animal, aplicada tanto con jeringa como con pincel.

En cuanto a la limpieza de la policromía se emplearon diversas soluciones tanto acuosas como mezclas de disolventes. Las partes doradas, que presentaban un estrato importante de suciedad, se limpiaron sólo con disolventes, porque los panes de oro son muy sensibles al agua y se hubieran alterado.

Limpieza de las partes doradas
Limpieza de las partes doradas. Fotos: Àngels Comella

El enigma de un sello – tampón

En la base del tabernáculo se observa la huella de un sello o tampón circular sobre la madera que resulta ilegible porque la grafía no es nítida. Se documentó fotográficamente y se pidió la colaboración al Departamento de Registro de obras de arte del museo (Jordi Casanovas DP) y en la Biblioteca Folch y Torres del museo (Yolanda Ruiz). La búsqueda del tampón dio su fruto y, por similitud, parece que podría tratarse del sello utilizado a partir del 1936, cuando se disuelve la Junta de Museos de Barcelona y se crea la Comisaría General de Museos comandada por Pere Coromines. Con el inicio de la Guerra Civil, la misión principal fue la de salvaguardar las obras de arte, documentos y libros de diferentes lugares de Cataluña, como el caso de las obras de arte del Museo de Arte de Cataluña (ahora MNAC), que se trasladaron desde el Palacio Nacional hacia Olot para protegerlas de los bombardeos que tuvieron lugar en la ciudad de Barcelona. Este sello, se utilizaba habitualmente para marcar documentos y libros, pero no se imprimía a las obras de arte. ¿Cómo es que se le puso a nuestro tabernáculo?

Segell o tampó circular sobre la fusta de la base del Tabernacle.
Sello o tampón circular sobre la madera de la base del Tabernáculo. Fotos tratadas: Núria Prat

Enlaces relacionados

De la reserva a la vitrina: recuperación del Retablo-tabernáculo de san Nicolás /2

Catàleg del Museu d’Art de Catalunya. Barcelona, 1936, p. 73, cat. Núm. 9.

Art romànic. Guia,  De Lasarte, Ainaud. Barcelona, 1973, p. 236.

Medievalia. Revista de Estudios Medievales, Vol. 23, Núm.1

Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya , núm. 214, 1 d’agost de 1936, p. 835.

“Una torre per a un bisbe universal”, Favà, Cèsar. Exposició. North & South. Art medieval de Noruega i Catalunya 1100-1350. [2019] [catàleg d’exposició, p. 123-125, cat. núm. 14 fig. P.123. ].

J.Verdaguer y M. Sureda Art medieval de Noruega i Catalunya

Pere de Llobet
y

+ posts

Restauració i Conservació Preventiva

Núria Prat
Restauració i Conservació Preventiva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA * Time limit is exhausted. Please reload the CAPTCHA.