De la reserva a la vitrina: recuperación del Retablo-tabernáculo de san Nicolás /2

2.453
Núria Prat y Pere de Llobet

¿Qué hay debajo de la policromía visible?

La talla representa San Nicolás de Bari, ataviado de obispo, con mitra y casulla. La mano derecha está en actitud de bendecir y muy probablemente en la otra mano, actualmente perdida, sujetaba el báculo. La escultura es de factura gótica, mientras que la policromía que observamos es posterior, parece barroca, con unas decoraciones florales y llamados sobre oro. Posiblemente la policromía original se dañó porque el hecho es que la repolicromaron aunque desconocemos los motivos. Enyesaron de nuevo toda la escultura, – encima de la policromía gótica-, y la policromaron como se nos presenta actualmente. Observando con detenimiento en las zonas de pérdida de la parte baja de la talla, se deduce que hay otra policromía subyacente, tal como nos lo confirma la imagen radiográfica.

Imágenes de la parte inferior de la talla, con luz difusa y rayos X. En la imagen radiográfica se detecta una policromía subyacente con cambios de composición que se señalan con flechas verdes
Imágenes de la parte inferior de la talla, con luz difusa y rayos X. En la imagen radiográfica se detecta una policromía subyacente con cambios de composición que se señalan con flechas verdes. Imagen rayos X tratada: Àngels Comella

Los clavos de forja de la escultura

El cuerpo principal de la talla es de un solo bloque de madera maciza y los brazos eran dos fragmentos añadidos. Los rayos X nos revelan que la escultura está provista de cinco clavos de forja, dos de los cuales servían para sujetar las manos en el tronco. Los otros clavos de forja en el interior de la escultura. ¿Qué función tienen? ¿Se trataría de reparaciones? El tercer clavo, ¿está ubicado dentro de la cabeza y podría tratarse de una antigua intervención? Pensamos que sí, que se hizo en el momento que se ejecutaba la obra, para estabilizar una fisura del soporte.

Imagen con luz difusa: señalan los dos clavos de forja que sujetaban los brazos y el agujero de encaje donde iba insertado el brazo perdido.
Imagen con luz difusa: se señalan los dos clavos de forja que sujetaban los brazos y el agujero de encaje donde iba insertado el brazo perdido.
Imágenes de rayos X: se indican los clavos de forja de los brazos y el del interior de la cabeza. También se han marcado en la imagen de la cabeza del santo unas líneas, que corresponden a la fisura vertical de la talla que en la zona de la cabeza tanto es visible por el anverso (de color verde) como por el reverso de la obra (color naranja). Foto: Núria Prat – Imágenes Rayos X tratadas: Àngels Comella

Se localizan otros dos clavos de forja en la mano derecha, en el dedo corazón y en el índice. Al igual que en el caso anterior, creemos que se trataría de una intervención realizada en el momento de concebir la obra.

Intervenció als dits. Fotos: Núria Prat - Imatge Raigs X tractada: Àngels Comella
En la imagen de rayos X se señalan los clavos de forja. Fotos: Núria Prat – Imagen Rayos X tratada: Àngels Comella

La interpretación que se hace al ver estos clavos de forja en el interior de la escultura, es que se eligió un bloque de madera que estaba fisurado de origen. Se realizó el trabajo de talla y se clavaron los clavos de forja como refuerzo al soporte. Posteriormente se enyesó la talla y se policromó y doró. No se ha detectado la utilización de entelado.

La escultura de san Nicolás presenta una fisura que la atraviesa verticalmente desde la cabeza hasta la base.

El reverso de la talla es plano y no fue policromado ni vaciado; por tanto, lo más habitual en este tipo de obras sería encontrarnos con la madera vista, pero este no es el caso. Mientras que sí lo es el de la escultura ‘Santo diácono’, que también se ha dejado en préstamo a la misma exposición ‘Norte & Sur’, pero sólo en la sede de Vic. Toda la superficie del reverso de la escultura de ‘san Nicolás’, fue recubierta con una argamasa granulada (compuesta por una cola/adhesivo y una carga inerte de granulometría considerable), que le confiere un aumento de peso notable. La talla hace 98 x 24,5 x 14,8 cm y pesa 9,100 kg. No se sabe en qué momento se añadió esta argamasa, pero todo hace pensar que se rellenó para minimizar los efectos de la fisura del soporte. Sin embargo, con el tiempo, se ha producido la continuidad de la fisura en esta masilla añadida, aunque la obra es estructuralmente estable.

Imágenes del reverso de las dos esculturas, la de 'San Nicolás' y la de 'San diácono'. Esta última talla está vinculada al 'Retablo-tabernáculo de Cap de Aran'.
Imágenes del reverso de las dos esculturas, la de ‘San Nicolás’ y la de ‘San diácono’. Esta última talla está vinculada al ‘Retablo-tabernáculo de Cap de Aran’. Fotos: Núria Prat

El proceso de limpieza de la talla

Se realizó el proceso de limpieza de la policromía y del dorado con mucho cuidado, utilizando primero varias mezclas acuosas (sólo en la policromía) y en una segunda fase de la limpieza se utilizaron mezclas de diferentes disolventes.

Proceso de limpieza de la mitra. En la imagen frontal de la mitra, se observa que las bandas doradas no son lisas. Se pueden ver pequeños bultos, realizados con estuco en relieve. Muy probablemente, en origen representaban piedras preciosas que la adornaban. Cuando la talla se policromar de nuevo, doraron toda la superficie de las bandas, por lo que esta pedrería ha quedado oculta
Proceso de limpieza de la mitra. En la imagen frontal de la mitra, se observa que las bandas doradas no son lisas. Se pueden ver pequeños bultos, realizados con estuco en relieve. Muy probablemente, en origen representaban piedras preciosas que la adornaban. Cuando la talla se policromó de nuevo, doraron toda la superficie de las bandas, por lo que esta pedrería ha quedado oculta. Fotos: Núria Prat
El proceso de limpieza de la talla
Detalles del proceso de limpieza de la cara del santo y de la casulla decorada con motivos florales realizados con la técnica del llamado sobre oro. Fotos: Núria Prat

Las puertas o tablas policromadas

Las tablas preservadas representan diferentes escenas de la vida de San Nicolás de Bari y, a diferencia del tamaño, conservan la pintura gótica original, pero con grandes zonas de pérdidas y repintadas.

¿El retablo-tabernáculo estaba provisto de unas dobles puertas o batientes?

Esta fue la pregunta que se nos formuló desde el Departamento de Arte Medieval del museo. Actualmente, se conservan únicamente las dos tablas laterales y aparentemente no parecía que hubiera una continuidad. Había que encontrar algún vestigio en los extremos de las puertas, que nos indicara dónde iba el sistema de sujeción de las alas frontales, las que cerraban el tabernáculo. ¡El estudio radiográfico fue decisivo! En una intervención anterior (no documentada), se colocaron unos injertos o trozos de madera en los márgenes de las tablas, coincidiendo con los travesaños, y, de esta forma, quedaba escondido cualquier rastro de los puntos de sujeción con las puertas frontales. La radiografía muestra que, más allá de los injertos, en el interior de las tablas, aparecen unos huecos del soporte de madera y dentro, se aprecian los restos de hierro. Nos está indicando que, en un pasado, había unos elementos de hierro, es decir, los anclajes para sujetar las bisagras. Estas eran las que permitían hacer los movimientos de abrir y cerrar de los batientes perdidos.

Montaje de las imágenes de rayos X del tabernáculo y de los batientes.
Montaje de las imágenes de rayos X del tabernáculo y de los batientes. Se han pintado de azul los injertos de madera no originales y con flechas rojas se indican las zonas vacías de madera y con restos de óxido, donde iban los hierros de sujeción de las alas frontales perdidas. Imágenes de rayos X tratadas: Àngels Comella

La restauración de las puertas: un antes y un después

La policromía y el dorado de los batientes estaban recubiertos por un estrato resinoso alterado de color marrón y sucio. Se habían producido pérdidas importantes que afectaban tanto a las escenas pictóricas como los fondos dorados. En una anterior intervención (no documentada), se estucaron y reintegraron estas pérdidas de forma no muy cuidadosa. Por ejemplo, se enmasilló dejando en algunos lugares una superficie rugosa que cubría más allá de la pérdida y se hicieron repintes sobre la pintura original que, con el paso del tiempo, se habían oscurecido. En el proceso de intervención se han eliminado estos repintes y se han ajustado o retirado los estucos que no se conservaban en buenas condiciones.

Intervenció dels batents
El estrato resinoso alterado, la suciedad y los repintes se retiraron con isótopos impregnados con las mezclas de los disolventes adecuados. Foto: Paz Marquès

Se decidió, en un primer momento reintegrar las zonas de pérdida de color más grandes con una tinta plana neutra. Se hizo una prueba y se observó que los neutros tomaban demasiada importancia e interferían con la contemplación de la obra. Es por ello que, finalmente, se hicieron unos neutros vibrantes, utilizando diferentes tonos y sobreponiéndose a base de veladuras y pequeños puntos. La reintegración pictórica se realizó con pigmentos en polvo aglutinados con barniz de retoque.

Imágenes de las dos tablas, de antes de las intervenciones de conservación-restauración, del proceso de estucado y una vez finalizada la restauración.
Imágenes de las dos tablas, de antes de las intervenciones de conservación-restauración, del proceso de estucado y una vez finalizada la restauración. Fotos: Núria Prat i Museu Nacional

Las exposiciones temporales permiten a menudo recuperar obras del ostracismo como es el caso de este Retablo-tabernáculo de San Nicolás.

Anònim, Retaule-tabernacle de sant Nicolau, primera meitat del segle XIV
Anónimo, Retablo-tabernáculo de San Nicolás, primera mitad del siglo XIV. Obra después de la restauración.

Las radiografías han sido hechas por el equipo de Rayos X del Museu Nacional (A.Comella, A. Masalles i V. Martí).

Enlaces relacionados

De la reserva a la vitrina: recuperación del Retablo-tabernáculo de san Nicolás /1

Catàleg del Museu d’Art de Catalunya. Barcelona, 1936, p. 73, cat. Núm. 9.

Art romànic. Guia,  DE LASARTE, Ainaud. Barcelona, 1973, p. 236.

Medievalia. Revista de Estudios Medievales, Vol. 23, Núm.1

Butlletí Oficial de la Generalitat de Catalunya , núm. 214, 1 d’agost de 1936, p. 835.

Alberto Velasco. Un retaule-tabernacle gòtic a Santa Maria de Cap d’Aran (Tredòs, Val d’Aran).

J.Verdaguer i M. Sureda Art medieval de Noruega i Catalunya

Pere de Llobet
y
+ posts

Restauració i Conservació Preventiva

Núria Prat
Restauració i Conservació Preventiva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA * Time limit is exhausted. Please reload the CAPTCHA.